Reus 2, el simulador de supervivencia, gestión y Dioses, por fin en consolas.
Abbey Games, equipo desarrollador con sede en Holanda, vuelve a la carga con su característico y famoso simulador de deidades que tanto entusiasmó a los jugadores en el año 2024. Un año más tarde -hoy, 23 de octubre de 2025- llega a consolas con todas las características y el contenido descargable disponible en compatibles. Si bien el ratón y el teclado son la mejor de las combinaciones para un juego de este tipo en el que la rapidez de respuesta es importante, el traslado a Xbox Series y Nintendo Switch -primeras máquinas que lo reciben- funciona con una buena capacidad de respuesta y con bastante naturalidad. Se trata por tanto del mismo juego aunque con los cambios lógicos de los controles, secuela directa de aquel videojuego que vio la luz en el año 2013. Más complejo, más grande y maduro, el salto a la liga senior de un producto que, en palabras de sus creadores en su cuenta de Reddit, no fue más que un proyecto académico con el que el equipo aprendió a diseñar videojuegos y programar.
Y es que ahora, con las lecciones bien aprendidas, y pese a que a simple vista parece un Reus 1 con filtros, esta segunda parte se consolida como uno de los más importantes videojuegos del subgénero de gestión de civilizaciones y supervivencia, como los clásicos Populous o Civilization. Tampoco es que tengamos que irnos muy atrás en el tiempo para fijarnos en otros productos más contemporáneos, encontrando algunos elementos comunes con la saga Black and White de Peter Molyneux. Por cierto, ¿qué es de este señor?
![]() |
El parecido con la primera entrega es más que evidente. Este es Reus 1. - Reus 2 |
Historia:
El objetivo de Reus 2 es sencillo, aunque eso no quiere decir que sea fácil. Consolidar a una o varias civilizaciones a lo largo de diferentes eras mientras estas evolucionan y se relacionan con su entorno, requiere de paciencia, maña y capacidad para la obtención de recursos y su gestión. Estamos ante un juego pretencioso y con contenido, complejo desde el punto de vista jugable a pesar de poder apoyarnos en las deidades, donde además -sobre todo desde la última actualización 'Cataclismo'- cada líder puede relacionarse y establecer vínculos con estos gigantes de un modo mucho más real. Es preferible ir poco a poco y asimilar los conceptos, aprendiendo los fundamentos y las diferentes opciones, pues aunque tenemos un modo "libre" con el que jugar desde cero con todo desbloqueado, mi consejo es que nunca lo activéis porque además de quitarle la gracia, os puede llegar a abrumar. Es muy importante escoger los biomas, las especies que van a recorrerlo y nuestras acciones, apoyándonos siempre en las señales auditivas y visuales de los aldeanos, quienes hacen prácticamente de todo, donde además de indicarnos qué les conmueve o necesitan en determinados momentos, pueden mostrarnos lo que más felicidad les reporta a su bienestar virtual. No es un "tamagotchi" grande, pero casi.
🔊 Nota: Algunas características no mencionadas en el cuerpo de la reseña, se encuentran citadas en el apartado final de "Lo mejor" y "Lo peor".
🔊 Nota 2: La mayoría de los pantallazos son propios y desde mi PC.
Gráficos:
Si bien el original hacía gala de un sencillo y desenfadado apartado gráfico 2.5D (en mi opinión, evocando al clásico Patapon de Pyramid para PSP), esta segunda parte parece no desmarcarse demasiado de lo que ya vimos en el primer Reus. De hecho, copia mecánicas y conceptos, dando la sensación de encontrarnos ante una simple actualización. Es evidente que el título es más grande y bello, pero de la verdadera chicha y cambio no nos damos cuenta hasta que llevamos los primeros minutos del tutorial. Una vez descubrimos ese primer envoltorio y nos dejamos llevar por el contenido, percibimos ese tono pastel sobre acuarela que domina todo el juego. No sólo es un mundo más detallado gráficamente sino mucho más vivo y natural. Los biomas, los aldeanos, los animales e incluso los distintos efectos meteorológicos lucen bastante más realistas y con colores más vivos y vibrantes. ¿Y los gigantes? Simplemente preciosos, pues aunque parezcan simples acompañantes que reciben órdenes, una vez llegamos a descubrirlos serán desde ese momento los niños de nuestros ojos.
Continuando con cada uno de los protagonistas en el juego, quiero detenerme aquí en primer lugar en los biomas. Son en sí mismos un ente lleno de vida con su propio código y aspecto, al igual que cuentan con una fauna y flora exclusiva, al igual que su propia paleta de colores. Los cambios visuales entre los turnos son muy evidentes, con detalles únicos y algunos muy bellos, para cada ecosistema en particular. Son varios los biomas presentes donde los aldeanos interactúan realizando sus tareas, acompañados de muchas animaciones diferentes según les corresponda. La transformación visual entre turnos es muy notable, aunque siempre partimos de un terreno gris y yermo sin terraformar. Pero qué sería de nosotros sin una interfaz sencilla y bien cuidada, donde a través de una cámara aérea y rotatoria podemos hacernos servir de diferentes niveles de zoom, en los que además de tener el control de todo, también se ven otros detalles como las nubes. Ya os pondré algún que otro gif animado para que veáis cómo las gasta el juego en movimiento.
Como contrapartida, aunque esto sólo ocurre en ordenadores algo más modestos, he descubierto que el título puede llegar a mostrar los mensajes unos encima de otros si jugamos con un monitor de menor resolución. Si bien la información sigue siendo legible, en resoluciones iguales o inferiores a 1280x1024 encontraremos algunos problemas. Tampoco es que la optimización sea su fuerte, pues un año después de su salida el título sigue -al máximo de detalle- teniendo algunas ralentizaciones con tarjetas gráficas de hace unos años. En mi caso, teniendo un Ryzen 5 1600 AF con una gráfica de hace más de 12 años, aún moviendo títulos muchísimo más potentes sin ningún problema, aquí me veo obligado a dejar las texturas en calidad media. Sí, la gráfica tiene tiempo, pero os aseguro que este juego no tiene tanta carga como para ponerla en un aprieto. Más aún si la comparo con otros de esta misma generación a los que juego con total fluidez.
Personajes, hombres, mujeres y niños, y todas las criaturas que pueblan el mundo del juego, despiertan en nosotros la simpatía al verlos desarrollándose. Es muy entretenido ver cómo evolucionan y van haciendo su vida (en especial los aldeanos), llegando a sorprenderlos cazando, nadando, o simplemente maravillándose porque hemos plantado un nuevo tipo de árbol. La verdad que nos pasaremos bastante tiempo observando estas animaciones con ese toque tan desenfadado.
Sonido:
Reus 2 es un juego de esos que uno acaba ejecutando para pasar un buen rato jugando relajado y sin ninguna prisa, lo que significa que aquí pocas veces seremos asaltados por piezas musicales donde se nos salte el corazón. La música es muy disfrutable e inmejorable para crear cierto tipo de ambientes, con partituras de tipo chill-out, acordes de guitarra y ritmos pausados. También llegamos a escuchar flautas andinas y laúdes japoneses, así como otros diferentes sonidos muy acordes con la temática del juego en los albores de la humanidad. La culpa la tiene Pieter Van Vliet, a quien ya se le ha podido ver en otros proyectos de la misma compañía, quien además ha incluido en cada bioma sus propios sonidos de fauna y ambiente. El acabado así es mucho más realista y variado, aunque no puedo decir que se haya esforzado precisamente con los aldeanos. Aunque farfullan y se ríen, o hablan en una jerga propia del juego, lo hacen en un idioma inventado. Aún así el conjunto es muy agradable, y prácticamente cada evento en el juego tiene su propia nota. Los gigantes, aunque son seres de pocas palabras, responden a nuestras acciones gruñendo o mostrando señales de contento y satisfacción.
Huelga decir que el juego está subtitulado a bastantes idiomas, entre ellos el español. Podéis cambiar el idioma en una pestañita situada a la izquierda baja de la pantalla, en el menú. Parece una tontería, pero mucha gente no lo ha localizado.
Casi se me olvidaba. Una vez alejamos la cámara, existe un efecto de lejanía bastante realista y característico.
Jugabilidad:
Reus 2 es un videojuego tranquilo que nos permite reflexionar y pensar cada movimiento, superando en este aspecto a su primera parte, mucho más frenética. Con esta actualización se han eliminado detalles molestos para muchos jugadores, como el límite de tiempo para acabar cada escenario. Esto, que parece poca cosa, nos obligaba en ocasiones a tomar decisiones casi a la desesperada. Pero no ha sido lo único que ha recibido un pequeño recorte, pues ahora la IA es menos ofensiva o beligerante. Algunos recordaréis cómo el primer Reus llegaba a ponernos en numerosos bretes con las aldeas atacando prácticamente a todo lo que se movía, con el pueblo alzado en armas y atacando casi siempre a nuestros gigantes. Sin embargo, Reus 2 apuesta por la paciencia y el análisis, al igual que parece algo más laxa en el momento de tomar decisiones. No obstante, existe una actualización denominada Cataclismo que revierte en gran parte esta actitud más calmada a petición de los jugadores. Ahora los líderes (a quienes escogemos al principio de cada partida con unas características muy concretas) pueden formar alianzas o ponerse en nuestra contra, incluso llegando a enviar héroes a cazar a nuestros gigantes. La batalla está servida, muchachos.
Si decidimos echar un primer vistazo al tutorial, bastante completo aunque obviamente no nos lo cuenta todo, lo primero que aprendemos es a terraformar el planeta ayudándonos de los Dioses/gigantes. Tenemos varias opciones que podemos ir desbloqueando, ya bien sea avanzando en la partida y alcanzando diferentes logros, o simplemente mejorando nuestros niveles en el perfil. Cada bioma cuenta con un límite de huecos o espacios según su tamaño, donde depositar la fauna y flora, así como minas para la obtención de materiales. Hay que tener especial cuidado con la simbiosis o las sinergias, pues como en la realidad algunas especies son más afines a otras, aumentando la productividad. Cualquiera de estas acciones repercuten en el número de los pobladores y en su felicidad. Dos de los pasos más importantes para poder al fin cambiar de era y evolucionar. El truco está en probar y experimentar. No es precisamente un juego para gente impaciente.
Otra opción es la de optar por el modo libre o jugar una era concreta o situación personalizada, activada desde el menú de inicio de la partida y con muchos elementos ya de base. Eso sí, personalmente creo que no es la más recomendable ya que lo preferible es ir descubriendo el juego poco a poco.
Aunque no es precisamente el tipo de juego donde este sistema cobre especial importancia, en Reus 2 contamos con la tienda planetaria; un lugar de intercambio donde hacernos con algunos de los recursos de manera más rápida por si las prisas. La moneda de cambio se denomina "eones", pudiendo obtener gracias a ella algunos extras y desbloqueables. La manera de obtener esta moneda es simple: jugar y jugar. Terminando misiones, completando desafíos, y claro está, desbloqueando más elementos y biomas.
Si bien aquí no hay límite de tiempo (ya comentado párrafos más arriba), el juego nos da la posibilidad de finalizar los planetas ya sea cubriendo los deseos de los aldeanos o desbloqueando nuevas tecnologías. Esto nos permite también cambiar de era, lo que nos da acceso a más biomas, elementos, situaciones y desafíos. Quizá la mecánica empezando de cero cada planeta pueda volverse algo repetitiva, pero son tantos los cambios ocurridos en cada planeta y las decisiones de la IA, que para que eso ocurra tendríamos que haberlo visto todo y jugar durante muchísimas horas. Hablando de duración... he visto a algún jugador con casi 500 horas de juego (con felicitación de uno de los creadores incluida), pero la mayoría no suelen superar la treintena. Lo que tampoco quiere decir que hayan desbloqueado todo y llegado al final.
Si queremos rejugar un planeta concreto, porque lo teníamos todo hecho y estábamos en una situación ponderante, sabed que desde el menú podemos editarlo para mejorarlo o comenzar una nueva partida. También con la opción de guardar la semilla obligando a que los procesos por ocurrir sean idénticos.
Cada vez que finalizamos un planeta, que no necesariamente tiene que estar al 100% salvo por el conteo de desafíos, el perfil como jugador sube de nivel. Esto nos ayuda a desbloquear más biomas y más habilidades, situación que se repite si queremos jugar con los Dlcs.
Echadle un ojo al apartado de pros y contras, porque ahí se resumen muchas de las cosas que he obviado. Que escribir cansa, muchachada, y no me digáis que no hay texto.
Ice Age y Everglades (Nuevo contenido en formato DLC):
No suelo estar muy de acuerdo con los descargables, sobre todo porque normalmente el contenido no justifica el desembolso y porque me da rabia que se obtengan únicamente pagando. No sé si muchos recordaréis que hubo un tiempo (normalmente hasta Playstation 2) que los extras se desbloqueaban. Aquí tenemos a dos de los descargables que tiene el juego, y que al igual que el título base incurren por primera vez en consolas. Podríamos sumarle el llamado "supporter pack", con accesorios y extras sólo para creadores y disponible en PC.
Paso a haceros un breve resumen de lo que vais a encontraros:
- Ice Age: Posiblemente el más llamativo y difícil de los dos descargables incluidos y, como su nombre indica, con un bioma glacial. Como es de suponer las temperaturas bajo cero implican nuevos desafíos y obligaciones donde la flora y fauna necesita readaptarse, y nosotros también. El bioma añadido es el de la (la tundra helada), sumándose cuarenta bióticos o elementos como mamuts o flora típica, y hasta cuatro nuevos líderes. Cuenta también con un nuevo gigante de hielo y nuevas eras. Si habéis terminado el juego, este es prácticamente uno nuevo y, en mi opinión hasta un pelín más difícil que el juego normal.
- Everglades: En esta ocasión el bioma es acuático, lo que implica otra vez nuevos desafíos y toma de decisiones. El bioma consta de humedales y tierra con una vida mucho más intensa que en el descargable anterior, aunque de momento -al menos en el momento de esta reseña- sólo está disponible en PC. Sesenta bióticas nuevas con diferentes especies de todo tipo y nuevas eras. Un DLC para jugar mucho más relajante y tranquilo que el anterior.
Conclusión:
Reus 2 es un videojuego entretenido, complejo y desafiante, menos agresivo y con un ritmo más lento que el título original; la eliminación del contador de tiempo y una IA menos beligerante, son detalles que lo hacen más llevadero, aunque con la última actualización Cataclismo parece haberse equilibrado algo más. Ideal para los jugadores que disfruten de los "simuladores de Dioses", gestión y supervivencia, con componentes que ya hemos visto en otros títulos parecidos, pero con un toque original. Cuenta con tanto contenido de base que pasarán muchísimas horas antes de agotarnos. Yo lo estoy disfrutando.
Totalmente recomendado.
Lo mejor:
- Reus 2, al fin en consolas.
- Control muy bien adaptado de la versión de PC.
- Semillas propias para cada planeta.
- Un Dlc (La Edad de Hielo), disponible para consolas.
- Los personajes se relacionan con los Dioses utilizando diferentes valores de gustos y personalidad.
- Modo tutorial.
- Accesos directos y explicaciones en pantalla tanto para los personajes como para las acciones.
- Efectos de sonido muy realistas.
- Cada especie es más afín a un bioma determinado y a una especie. Posibilidad de Simbiosis y Sinergias.
- Los aldeanos responden a nuestras acciones. Visualmente hacen casi de todo.
- Deidades que se complementan entre ellas.
- Cada bioma cuenta con su propia fauna, flora y sonidos.
- Las catástrofes son mucho más variadas que en el anterior juego y provocan diferentes consecuencias.
- Aspecto gráfico de los gigantes.
- Posibilidad de retomar un planeta o comenzar uno nuevo desde el menú principal.
- Los Dlcs se desbloquean cumpliendo algunos requisitos.
- Apartado de "Colección" en el que podemos acceder a extras y desbloqueables.
- Numerosas opciones de inicio de partida para todo tipo de jugadores.
- Sistema de órdenes en cola bien implementado.
- Cada evolución conlleva un cambio de era, y esta a su vez implica nuevas tecnologías y desbloqueos.
- La actualización Cataclismo es brutal. Sólo si te va la marcha.
Lo peor:
- Los Dlcs, como en otras ocasiones, ya están en memoria. Sólo los desbloqueas.
- Los niveles de zoom se hacen algo insuficientes si te gusta mucho el detalle".
- A veces el sistema de rotación del planeta no es del todo intuitivo.
- El menú principal afea el conjunto añadiendo accesos directos a canales y páginas de desarrolladores.
0 comments:
Publicar un comentario
----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
IMPORTANTE (Normas editadas en abril de 2025)
----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
*Educación y coherencia. No estamos en la selva ni haciendo de extras en "El Planeta de los Simios".
*No me llaméis BRO. Ni soy vuestro hermano ni me he criado en el bajo Bronx.
*Comentad en su sitio usando "responder" para contestar a otros visitantes, o tras los emoticonos si es un mensaje nuevo.
*El "spam" será ignorado.
----------------------------------------------------------------------------
Para los más impacientes:
*Siempre respondo. Paciencia. Salvo que esté criando malvas suelo ser rápido.
*Los mensajes no saldrán publicados hasta que yo los acepte.
*Para consultas urgentes o que sean más elaboradas (que dependan de imágenes, cierta correspondencia, etcétera), tenéis un correo en la sección de "Quién soy". También podéis utilizarlo para enviar archivos o documentos -como copias de manuales, imágenes...- con el fin de subirlos y compartirlos, además de ayudar en su preservación.
*No me pidáis el número de teléfono. Está feo y es muy poco confiable.
-----------------------------------------------------------------------
Agradecería:
*Que me avisarais si hay un enlace roto para reponerlo.
*Que dierais las gracias por mis respuestas.
*Que os pasarais de nuevo para comentar si mi ayuda os ha servido (sobre todo en el caso de los tutoriales ya que además servirá para otros visitantes).
*También agradezco vuestras aportaciones como actualizaciones, mods al respecto, o datos de interés.
*Aunque sé que esto ya se prodiga muy poco, acepto y agradezco las donaciones. Tanto en dispositivos como videojuegos, o aportaciones para pagar el dominio.
--------------------------------------------------------------------------
Dicho esto, quisiera además que tuvieseis bien claro varias cosas:
*Mis opiniones son sólo mías y no tienen porque coincidir con las vuestras.
*Este blog no es 'woke' ni "aliade", ni político ni feminista. Es un blog de ocio y se acabó. Para esos menesteres hay miles de sitios.
*También tengo mis partidas y vídeos en Youtube: accediendo a través menú superior (GamePlays) o buscándome en Google por "O Barallo - Retronewgames".
--------------------------------------------------------------------------
Si respetáis estas normas, seréis bienvenidos y tendréis mi aprecio.
Gracias por pasaros.