Analizo God of War: el clásico videojuego del año 2005 para Sony Playstation 2.
Nota: 🔊Todas mis entradas, y por ende las reseñas, se reeditan para añadir algo o mejorarlas. En este caso deseaba que esta coincidiera con la primera semana de octubre. Muchas de las características que no salen en el análisis, sí están en la sección de "Lo mejor" y "Lo peor".
Durante un tiempo fue protagonista de prensa especializada, corrillos y habladurías. Un título que llegó de tapadillo con muy poco ruido, pero que acabó sorprendiendo por su salto cualitativo respecto a lo visto con anterioridad. Se trataba de uno más en el género "hack and slash", pero en su caso bastante subido de vueltas y a otro nivel. Una mezcla de Prince of Persia con la acción de Devil May Cry. Destacable por unos gráficos impresionantes, una gran variedad y diseño de enemigos, pero aún más por una exquisita ambientación y una jugabilidad total. Kratos irrumpiría a patadas y por la puerta grande de la industria de los videojuegos, convirtiéndose en indiscutible protagonista de uno de los más míticos del extenso catálogo de Playstation 2.
Señoras, señores, damas y caballeros... Dejad lo que estéis haciendo, porque hoy voy a hablaros de:
![]() |
Prepararsus, que lo vais a flispar... |
Además de sus muchas otras virtudes, y siendo algunas más evidentes que otras, no nos engañemos, muchachada: God of War destacó en su llegada por un gore desmedido y una violencia extrema, encontrándonos finalmente en marzo del año 2005. Su desarrollo llevaba años metido en el horno (presumiblemente desde 2001), y aunque en ordenadores ya habían hecho los deberes con títulos como Carmageddon o Blood (ambos de 1997), en el caso del espartano Kratos su salida en consolas supuso toda una declaración de intenciones para la violencia gráfica que estaba por venir.
Desarrollado por uno de los estudios internos de Sony en Los Ángeles: Santa Mónica Studios (desmarcándose con este de la tendencia a que los grandes encargos vinieran siempre del lejano oriente), God of War acabaría siendo una obra de culto, despuntando incluso por encima del que hasta ese momento se le consideraba el rey. Os hablo de Devil May Cry.
![]() |
Carátula del juego en su versión Platinum - God of War (PS2) |
Historia:
La historia de Kratos es cruda, épica y dramática a partes iguales. Cinemáticas mediante, asistimos como jugadores a la historia de un hombre empujado por la codicia de sangre y gloria, quien para no sucumbir a la muerte acaba vendiendo su alma a Ares, el Dios de la Guerra. Tal trueque no viene sin remedio, y es que al espartano se le concede la inmortalidad. Veremos, por tanto, cómo el personaje acaba hastiado y sufre un revés del destino, descubriendo que aún le queda una baza para conseguir su redención. Encontrar la Caja de Pandora y derrotar al citado Ares, en uno de los duelos finales más épicos que nunca han tenido lugar.
El juego comienza de la manera más bestia posible, arrojándonos al vacío desde "la montaña más alta de toda Grecia". Un suicidio que los Dioses no le conceden, permitiéndole continuar mientras nos narran los acontecimientos que nos llevaron allí. Ares, el dios de la guerra, un ser interesado que a mí me recuerda a Liam Neeson, es el único que se interpone entre nosotros y la libertad. No quiero destriparos muchos más detalles del juego, pero la historia promete. Sólo deciros que nuestro enemigo comanda todo tipo de ejércitos y es a ellos a quienes hay que derrotar. Si nunca le habéis echado el guante a este juego, sabed que pocas veces viviréis una experiencia semejante. Cabe decir, además, que la cinemática que da inicio se la considera incitadora para el suicidio en algunas redes, y para muestra este botón:
🔊Nota: En absoluto me molesta, pero sorprende y da qué pensar.
![]() |
Y conmigo - God of War |
Bienvenidos a la otra Grecia
God of War nos traslada a una oscura y decadente Grecia, situada entre el 1200 a.c y el siglo V. Se trata además de una versión libre y alternativa con base en la cultura griega clásica en general. Así, nos toparemos con minotauros y cancerberos, medusas, sirenas o cíclopes, y muchos otros seres mitológicos junto a otros elementos impepinables como los impredecibles y caprichosos Dioses del Olimpo, el propio Ares y su actitud arrolladora, la Caja de Pandora, el Oráculo (nuestro guía en ocasiones) y el "Toro de Minos", además de visitar lugares derruidos y a merced de las llamas, como una Atenas destrozada y un Inframundo de locos, donde las almas sufren y caen al abismo en una interminable y dolorosa eternidad.
El juego cronológicamente se sitúa entre otros pesos pesados, concretamente entre Chains of Olimpus (2008) y Ghost of Sparta (2010), ambos videojuegos de Sony Playstation Portable (PSP).
Personalmente, y si queréis disfrutar del juego y vivirlo como Dios manda con las mismas virtudes y defectos que tuvo en la época, os recomiendo encarecidamente que os hagáis con algún tipo de hack como FreeMcBoot -en el caso de que no tengáis una copia- y una Playstation 2 original. Sin filtros y sin gilipolleces como el guardado a conveniencia y todas esas memeces para nenazas. Emularlo está bien, pero jugarlo como se jugó en la época, mucho más.
Y si eso no es posible, pues nada, a llorar o a usar el emulador PCSX2, con el que podréis jugarlo a 60hz y a mayor resolución. Ahora en serio: el caso es poder jugarlo, aunque a mí me parece mucho más interesante ver cómo la consola menos potente de su generación daba con estos títulos el do de pecho.
Y hechas las presentaciones, afilad las espadas y vamos allá:
🔊Nota: Al no tener capturadora y haber jugado en un sistema original, las imágenes adjuntas pertenecen a 'TheGamerKratos'.
![]() |
En el momento de su salida, ver esto en una Playstation 2 era brutaaaaaal. Hidra con pintalabios - God of War |
Gráficos:
God of War es apoteósico, arrollador y brutal: una verdadera patada en la entrepierna hacia la industria y algunos de los detractores de Playstation en su momento. Con él se cerraron muchas bocas, pues como todos sabéis Playstation 2 era por aquellos años la consola menos potente. Decía la muchedumbre que se había ido a por otras máquinas que no se iba comer un "colín". Sin embargo, la sacada de chorra a dos manos -con sacudidas desenfrenadas a las jetas asombradas de sus competidores- sirvió para dar inicio a una de las mejores sagas y más rotundas de la industria del videojuego. Parecía que no, pero sí.
El juego comienza muy fuerte y sin vaselina, introduciéndonos el dedo por el agujero que más nos duele; impactando y sobrecogiendo al usuario durante sus primeros minutos con el personaje. La primera batalla se luce en cubierta sobre un mar Egeo embravecido y rodeado de enemigos. Hoy día estamos acostumbrados a que las escenas estén sobrecargadas y que el hardware mueva miles de millones de polígonos con la punta del rabo (el del Diablo, no seáis mal pensados), pero en el año 2005 y con una máquina tan limitada, ver a God of War en movimiento era bastante increíble de ver. Ahora mismo me acude a la memoria otro título como ESDLA: Las Dos Torres, del año 2002. Obviamente no era el único juego donde la pantalla se sobrecargaba, pero si de esos se recuerdan sólo unos pocos, eso quiere decir que no era tan habitual. En el caso de GOW resulta increíble observar a Kratos desmembrando enemigos y sacudiendo cabezas, sin sufrir nada de ralentización. Playstation 2 mueve lo que le echen si se programa y diseña en condiciones, y sino que se lo digan a Gran Turismo 4, Shadow of the Colossus o Final Fantasy XII.
Pero si algo sorprende, ya en los primeros compases, es el aspecto gore del videojuego, con un tamaño muy generoso por parte de los enemigos y una despampanante brutalidad. Hablando de mis circunstancias, y hasta que décadas más tarde me propuse jugarlo en serio -abandonado en una estantería- la primera sección hasta llegar a la hidra de varias cabezas podría decirse que era mi zona de confort con el juego y mi escena favorita. De ahí nunca iba a más. Tan sólo para deslumbrarme ante la potencia gráfica de la consola o impresionar a las visitas. Hasta que, recuperándolo, lo pude finalizar (un 18 de Julio de 2025).
![]() |
Decía un sabio, que empujar un poco era aquello de juntar un c.... con el otro - God of War. |
Siguiendo con todo este alarde gráfico tan impresionante, hablemos ahora de los escenarios. Entornos de proporciones gigantescas y con una ambientación tan bien lograda que los convierte en oro puro para los sentidos. A los abismos inconmensurables se le suman los grandes templos y los palacios, además de unos fondos de paisaje vivos y realmente evocadores. Toda la parafernalia de la cultura clásica griega está presente, con sus estatuas y estructuras, como también algunas ingeniosas trampas, sin dejar lugar alguno a que olvidemos todo el trabajo que hay detrás. No encontraréis un Assasin's Creed, a todas luces más moderno y enfermizo en detalle -por meras cuestiones de potencia- pero sigue siendo muy imponente verlo corriendo en una vieja Playstation 2. Los reflejos en el suelo, los efectos como la niebla o el agua, y el arte indiscutible con el que está impregnado todo, nada parece realizado al libre albedrío y nos ayuda a dar rienda suelta a la imaginación. Cualquiera diría que sus creadores se pasearon con el DeLorean hasta una de esas ciudades-estado, por lo que el resultado es sobrecogedor. Sirva como apunte mencionar el templo de Pandora, de todos los escenarios el más alucinante a nivel arquitectónico. No es la única localización que ha sido cuidada, pero sí es de las mejores y que más me ha sorprendido, y junto a la vieja Atenas asediada, he llegado a sentirme como si estuviera en la película de Troya. Más aún, en Lucha de Titanes.
![]() |
Abre la boquita, que te la vas a tragar todita - God of War. |
Las animaciones hechas para vídeo muestran también una calidad encomiable y muy sugerente, con personajes bastante detallados para aquellos años. Estas ofrecen pistas y detalles importantes para seguir la trama o como simple preludio para reanudar la misión. Algunos de los sujetes aparecen en la partida como condicionante, permitiéndonos salvarlos o sacrificarlos. Siempre siguiendo la historia de God of War. Y si hablamos de la casquería y las desmembraciones, estas rozan lo delirante. No me equivoco si afirmo que hoy día con la nueva censura GOW estaría "capado". Y ya no os cuento nada si os digo cómo aparecen los personajes femeninos. Bastante curioso, por cierto, que existan detractores que sin embargo no muestran repulsa a que Kratos vaya todo el tiempo con el torso al descubierto.
Como ya os digo, el apartado gráfico es, simplemente, brutal. Y lo mejor de todo es que fue superado por God of War 2, su segunda parte. Espero no jugarlo dentro de otros 20 años...
Lo que no me gusta tanto es el modo de suavizado que se incluye en las opciones generales del juego, ya que con el cable de componentes se emborrona bastante. Desconozco si esto ocurre por uno de los monitores donde suelo jugar cuando no toco el CRT. Un LG de hace bastantes años que todavía sigue funcionando y que espero que me dé más años.
![]() |
Kratos en modo Saiyan dándole candela a un fan - God of War. |
Los enemigos de God of War:
Sin duda, además del diseño y carisma del personaje principal, son los enemigos y bestias que pueblan el mundo de GOW una de sus características más destacadas y de la que dieron mucho que hablar los jugadores de los primeros años dos mil. No sólo por sus modelos y reminiscencias a la cultura clásica y griega, sino por la gran cantidad de movimientos y jerarquías utilizadas. Así, nos encontramos con medusas y arpías, sátiros y no-muertos, centauros, cíclopes y arqueros, y un sinfín de criaturas más que varían tanto en colores como por indumentaria. Incluso los enemigos más básicos cuentan con diferentes niveles de vida, escudo y ataque, aunque en general todos ellos verán incrementados sus puntos si jugamos en dificultad más alta de la normal. Éstos pueden bloquear y liderar grupos o atacar en solitario, cuerpo a cuerpo o a distancia, llegando a agarrarnos si estamos cerca. El mimo con el que han sido creados es sorprendente y la variedad muy generosa, aunque existen jugadores actuales que aseguran lo contrario. Para mí, un videojuego que, sin contar las jerarquías y los minijefes ya llega hasta la docena, no me parece en absoluto una cifra baja.
La palma se la llevan los enemigos especiales, raros y gigantescos como el Minotauro o la Hidra, todos ellos contrincantes temibles. Os recomiendo jugarlo en modo espartano (difícil), ya que el normal sigue siendo muy asequible. Eso sí, tened en cuenta que el primero cuenta con unos picos de dificultad muy exagerados -y contados- en toda la aventura.
🔊Nota: *Algunos de los modelos descartados podemos verlos en uno de los desbloqueables.
![]() |
Kratos bailando una "muiñeira". Tiruliiii tirulaaaa - God of War. |
Sonido:
Soberbia, épica y majestuosa, como una buena película de batallas, ya sean griegos o romanos. Poco más se puede decir de la magnífica banda sonora que acompaña en todo momento a God of War. Realizada por diferentes artistas, las composiciones pasan de orquestales a corales, y entremedias a ambientales. Todas extraídas con gusto y preparadas para lo que es una gran superproducción. Cada instante del juego se empapa de cada pieza, a veces con tambores tribales y trompetas, para acabar luciéndose con voces y ritmos más gloriosos. Lo mejor de todo es que si disfrutamos del juego con un sistema de sonido envolvente 5.1 como mínimo, utilizando el DTS, Dolby o AC3 de la consola (con cable óptico), la diferencia es abismal. Una vez hayamos probado la profundidad del sonido y cómo el sistema va posicionando la fuente, no querremos probar otro modo de jugar.
En cuanto al resto de efectos, ataques, chisporroteos y demás ambientación sonora, como rocas cayendo o el viento recorriendo y silbando entre las paredes, así como los enemigos y sus gruñidos y estertores, todo está muy bien cuidado con genialidad. No tanto en el doblaje, con algunas excepciones, pues aunque está íntegramente en castellano, la interpretación de Kratos suena por debajo del inglés original. Un diez, porque al César lo que es del César, para la narradora. Con diferencia, la mejor.
![]() |
Oh Virgin Mary... - God of War |
Jugabilidad:
Como suele suceder con los títulos que han creado escuela, la jugabilidad de God of War raya la excelencia exigiendo muy poco por parte del usuario. Se trata de un juego ágil con ataques y combos poderosos con apenas unos minutos de práctica y sea cual sea la dificultad. Es verdad que algunos de ellos, los más complicados, son algo más aparatosos cuando estamos rodeados de enemigos, pero nada que el tiempo y el empeño no solucione. Aquí no hay jugador novel que valga ni aprendiz.
En cuanto al número de acciones que puede realizar Kratos, este es simplemente apabullante. El espartano salta, nada, bucea o trepa, empuja objetos, además de realizar otros movimientos y la concatenación de ataques y combos en carrera o en mitad de un salto. También tenemos la posibilidad de realizar agarres o ejecutar diferentes muertes súbitas según el tipo de enemigo y la vida que le reste. Y no sólo eso, sino que en determinados momentos también contamos con los espectaculares 'QTE' o "Quick Time Events" (popularizado por el clásico Shenmue de SEGA Dreamcast). Estos ataques nos permiten ganar tiempo y acabar de manera más llamativa con los enemigos más fuertes, aunque dependiendo del enemigo, si fallamos en el intento, estaremos obligados a volverlo a intentar para continuar. Hacerlo así además nos otorga más estelas azules, verdes y rojas -también llamadas orbes- que son respectivamente para rellenar "maná" para ataques espirituales, darnos vida, o en el caso de las últimas para mejorar el daño de las armas o mejorar nuestro nivel.
![]() |
Te voy a crujir vivvivviviooo - God of War |
![]() |
Aquí, haciendo una ñapa bajo el agua y sin masilla - God of War. |
Ya para terminar con esta parte, conviene decir que God of War no es únicamente un juego rebosante de acción a raudales y sangre por todas partes. El título cuenta también con sus propios momentos más reposados donde la exploración y la búsqueda son más evidentes. Aquí prima la búsqueda, sobre todo, de lugares ocultos e incluso secretos, algunos de ellos con objetos que nos ayudan a desbloquear algunos de los extras. Los de la vieja escuela. Nada de Dlcs.
Sin olvidar mencionar que una vez hayamos acabado el juego por vez primera, podemos jugar en modo Dios.
![]() |
Algún día lo haremos en modo machote - God of War. |
![]() |
Para que quede constancia - God of War. |
Conclusión:
God of War es un juego excelente, que me ha traído -he de reconocerlo- un poco por el camino de la amargura durante dos o tres momentos clave de la aventura. Más o menos lo mismo que me pasó con Devil May Cry, también de Playstation 2, el cual no pude finalizar en su momento por haber llegado al jefe final sin las habilidades que necesitaba. Esa manía mía de dejar los juegos para más adelante o de jugar siempre a la mayor dificultad disponible, tienen también parte de culpa. De hecho, para que os hagáis una idea, esta reseña la empecé a hacer el 2 de abril de 2023 y el juego lo empecé -en serio- a jugar tiempo antes. No llegáis a imaginar la de reseñas pendientes en borradores. Todo era más fácil cuando sólo tenía uno o dos juegos para todo el año...
Pero sigamos a lo nuestro:
God of War es un videojuego épico y maravilloso, con un estilo cinematográfico y muy atrayente. Dotado de una calidad técnica y gráfica incuestionable que hace que sea todo un goce para los sentidos verlo en la negrita. La ambientación es increíble y los enemigos le van a la zaga, además de poder realizar todo tipo de ataques y dar rienda suelta a nuestra depravación imaginación. El aspecto final nos traslada fácilmente hasta la Grecia clásica y evocadora, con momentos muy trepidantes sobre todo con los jefes finales. Es perfecto, majestuoso y brutal. Uno de los mejores videojuegos de la historia. El primero y más entrañable de todos los títulos de la saga. No leas nada salvo esta reseña, no busques más vídeos para convencerte. Juégalo, copón.
Totalmente, sí, totalmente, y lo repito mil veces más, recomendable.
![]() |
El afeitado más apurado para la sesera - God of War. |
Lo mejor:
- Épico.
- Inmenso y considerable, con fondos muy realistas y llamativos.
- Una ambientación de la Grecia clásica tremendísima.
- Puzles y acción por doquier.
- Gore y técnicamente impresionante.
- Variedad de enemigos, pese a lo que otros digan.
- Desbloqueables de la vieja escuela (no como esa basura de los Dlcs).
- La historia engancha.
- Puntos de control y guardado, normalmente equilibrados y en su sitio.
- Posibilidad de mejorar los ataques y las magias.
- Multitud de combos, movimientos y ataques.
- Trampas muy ingeniosas.
- Énfasis por la exploración.
- Minijuegos (algunos con contenido picante que hoy sería censurable por la Nueva Inquisición).
- Doblado al español y con una banda sonora muy buena.
- Largo (unas 15 horas en el modo más difícil la primera vez).
Lo peor:
- Algunos enemigos son insufribles.
- 50 fps en la versión PAL.
- Ciertas partes tienen un pico muy alto de dificultad y vuelven a bajar. Se nota más en el modo Espartano.
- El final es muy bestia.
![]() |
Kratos enseñando quién manda y lleva los pantalones en casa - God of War. |
![]() |
¡¡Chao Bacalao!! |
*Reseña empezada el 2 de abril de 2023 a las 14:01 y juego terminado el 18 de julio de 2025 sobre las 21:13 de la noche. Duración determinada, unas 15 horas y en modo espartano (difícil).
0 comments:
Publicar un comentario
----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
IMPORTANTE (Normas editadas en abril de 2025)
----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
*Educación y coherencia. No estamos en la selva ni haciendo de extras en "El Planeta de los Simios".
*No me llaméis BRO. Ni soy vuestro hermano ni me he criado en el bajo Bronx.
*Comentad en su sitio usando "responder" para contestar a otros visitantes, o tras los emoticonos si es un mensaje nuevo.
*El "spam" será ignorado.
----------------------------------------------------------------------------
Para los más impacientes:
*Siempre respondo. Paciencia. Salvo que esté criando malvas suelo ser rápido.
*Los mensajes no saldrán publicados hasta que yo los acepte.
*Para consultas urgentes o que sean más elaboradas (que dependan de imágenes, cierta correspondencia, etcétera), tenéis un correo en la sección de "Quién soy". También podéis utilizarlo para enviar archivos o documentos -como copias de manuales, imágenes...- con el fin de subirlos y compartirlos, además de ayudar en su preservación.
*No me pidáis el número de teléfono. Está feo y es muy poco confiable.
-----------------------------------------------------------------------
Agradecería:
*Que me avisarais si hay un enlace roto para reponerlo.
*Que dierais las gracias por mis respuestas.
*Que os pasarais de nuevo para comentar si mi ayuda os ha servido (sobre todo en el caso de los tutoriales ya que además servirá para otros visitantes).
*También agradezco vuestras aportaciones como actualizaciones, mods al respecto, o datos de interés.
*Aunque sé que esto ya se prodiga muy poco, acepto y agradezco las donaciones. Tanto en dispositivos como videojuegos, o aportaciones para pagar el dominio.
--------------------------------------------------------------------------
Dicho esto, quisiera además que tuvieseis bien claro varias cosas:
*Mis opiniones son sólo mías y no tienen porque coincidir con las vuestras.
*Este blog no es 'woke' ni "aliade", ni político ni feminista. Es un blog de ocio y se acabó. Para esos menesteres hay miles de sitios.
*También tengo mis partidas y vídeos en Youtube: accediendo a través menú superior (GamePlays) o buscándome en Google por "O Barallo - Retronewgames".
--------------------------------------------------------------------------
Si respetáis estas normas, seréis bienvenidos y tendréis mi aprecio.
Gracias por pasaros.